
SUSESO instruye a instituciones encargadas para que reconozcan el derecho a asignación familiar a parejas con Acuerdo de Unión Civil
Luego que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) instruyera a las entidades pertinentes que los contrayentes de un Acuerdo de Unión Civil pueden ser reconocidos como carga familiar, este 1 de octubre, junto con la entrada en vigencia de la circular, una caja de compensación efectuó el primero de estos reconocimientos en el país.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, relevó y celebró la medida la cual "pone fin a una discriminación que afectaba a miles de familias. El acceso a la asignación familiar es un derecho que debe estar garantizado sin distinción, y hoy damos un paso concreto hacia una seguridad social más justa e igualitaria para todos y todas".
Por su parte, la superintendenta (s), Patricia Soto, detalló que "con esta nueva regulación, nuestra institución contribuye a la equiparación de derechos entre cónyuges y convivientes civiles, fortaleciendo la seguridad social y la protección de las personas y sus familias".
La autoridad recordó que en la Ley N°20.830, el contrato celebrado en un Acuerdo de Unión Civil permite que los contrayentes sean considerados parientes. Agregó que esta iniciativa se creó para proteger a las y los chilenos que conviven en pareja y que no se encuentran unidos por un vínculo matrimonial, en lo que respecta, entre otros aspectos, a beneficios de la seguridad social, removiendo las discriminaciones que existían.
A partir de esta instrucción, cualquiera de los contrayentes de un Acuerdo de Unión Civil podrá ser reconocido como causante de asignación familiar, siempre que cumpla con los requisitos. Se considerarán, entre otros aspectos, vivir a expensas del beneficiario/a que lo solicite y no percibir rentas superiores al 50% del ingreso mínimo mensual. Dicho reconocimiento permitirá acceder al respectivo beneficio económico, en aquellos casos en que el beneficiario/a se encuentre en alguno de los tramos de asignación familiar con derecho a pago.
Las entidades administradoras, como el Instituto de Previsión Social, cajas de compensación, mutuales y AFPs, podrán verificar la información a través del Registro Civil o mediante el respectivo certificado que entregue la persona solicitante.
La Asignación Familiar consiste en un monto en dinero que se paga por cada carga reconocida. Pueden acceder a este beneficio las y los trabajadores dependientes e independientes, pensionadas y pensionados, además de personas que perciben subsidios tales como el de Discapacidad para menores de 18 años, de Cesantía, por Incapacidad Laboral (SIL) y el Fondo de Cesantía Solidario, entre otros. Este apoyo económico busca contribuir directamente al bienestar de las familias en Chile, reforzando el principio de seguridad social y equidad en el acceso a beneficios.