
Derecho sucesorio chileno: ¿Qué es y por qué importa?
Derecho sucesorio chileno: ¿Qué es y por qué importa?
El derecho sucesorio chileno regula todo lo relacionado con la herencia y el fallecimiento de las personas. En términos simples, se encarga de definir qué ocurre con los bienes, derechos y obligaciones de alguien cuando muere. Las reglas principales están en el Código Civil, específicamente en su Libro Tercero, artículos 951 a 1385, bajo el título "De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos".
¿De dónde viene este derecho?
El derecho sucesorio en Chile tiene raíces en distintas tradiciones jurídicas, como el derecho romano, el antiguo derecho prehispánico y el derecho francés. Estas influencias han moldeado la forma en que entendemos y aplicamos las normas sobre herencia hoy en día.

¿Cuál es su función?
Su objetivo principal es ordenar la distribución del patrimonio de quien ha fallecido, privilegiando a sus familiares más cercanos. Esto se debe a que esta rama del derecho civil está profundamente ligada a la protección de la familia. Desde esta perspectiva, la herencia no solo es un mecanismo legal, sino también un instrumento de cohesión familiar que, por regla general, se transmite de generación en generación.
¿Ha cambiado con el tiempo?
Aunque el derecho sucesorio chileno no ha tenido grandes reformas desde 1855, algunas leyes recientes —como el matrimonio igualitario y el Acuerdo de Unión Civil— han influido indirectamente en su aplicación. Estas normas, más vinculadas al derecho de familia, han "maquillado" ciertos aspectos del derecho sucesorio, adaptándolo a nuevas realidades sociales.
La muerte: punto de partida del derecho sucesorio
La muerte es un hecho inevitable, aunque muchas veces la percibimos como algo lejano. Sin embargo, desde el punto de vista legal, tiene un rol central. El Código Civil establece que la muerte pone fin a la existencia legal de una persona, y con ello se extinguen instituciones como el matrimonio, el acuerdo de unión civil, el mandato, las sociedades, y ciertos derechos y deberes personales.
En este contexto, el derecho sucesorio se activa para regular qué ocurre con el patrimonio del fallecido —es decir, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja— y cómo se transmite a sus herederos. Eso sí, hay excepciones: algunos derechos, llamados "personalísimos", no se heredan.
Fernando A. Lepimán L.
Abogado - Derecho Privado